La Tempestad



El viernes 26 de agosto a las 20 hs. se estrena
La Tempestad
De William Shakespeare, con versión y dirección de Alfredo Martín

 "Estos actores nuestros, como ya les dije, eran sólo espíritus y se han esfumado en el aire. Y al igual que la ilusoria visión que representaban, las torres coronadas de nubes, los lujosos palacios, los solemnes templos, el inmenso mundo y todo cuanto le pertenece se disolverá; como paisajes desvanecidos, no dejaran huella tras de sí. Somos de la sustancia de la que están hechos los sueños y a nuestra pequeña vida la abarca un dormir...",
Fragmento de La Tempestad, de William Shakespeare 

El viernes 26 de agosto a las 20 hs. se estrena “La Tempestad”, de William Shakespeare, interpretada por Marcelo Bucossi, Brenda Margaretic, Iván Vitale, Mariano Falcón, Julián Belleggia, Daniel Goglino, Nicolás Fabbro, Gabriel Nicola, Pablo Mariuzzi, Marcelo Rodriguez, Bianca Vilouta Rando, Gustavo Reverdito, Ariel Delgado y Nicolás Olmos, con versión, puesta en escena y dirección general de Alfredo Martín. En el Teatro Andamio, Paraná 660. Entrada $180 (Estudiantes y Jubilados $120.-). Tels. / Informes: 4373-5670

Hemos decidido trabajar con William Shakespeare por ser un artista de la palabra (autor, poeta y dramaturgo) que nos permitió conocer la naturaleza de lo humano. Sus textos interpretan cómo sobreviene el ser, junto con un modo de conciencia particularmente sensible. Muestra los mecanismos de producción de ese yo interno, en constante desarrollo. La invención teatral de una personalidad tan ambigua como contradictoria, plantea lo humano como “una alteración”, una vulnerabilidad de la voluntad que requiere del acto y de la experiencia para poder plasmarse. El legado de su obra inmensa, permitió la creación de diversas disciplinas tales como el psicoanálisis, el psicodrama, la literatura de ruptura y los monólogos interiores, entre otras.

Sinopsis // Próspero, el duque de Milán, exiliado por la fuerza a una isla, provoca el naufragio de sus enemigos y decide dejarlos con vida para vengarse de la traición; perturbándolos con un encantamiento que despertará los más variados juegos sucios, arrastrándolos al desconcierto y la locura. Ariel, esclavo de Próspero, un espíritu de fuego y aire, es quien ejecutará con destreza los deseos de su jefe, mientras espera con ansias la obtención de su propia libertad. Miranda, hija del duque, quien aún no ha conocido el mundo, se enamora de Fernando, el hijo de Alonso, el principal enemigo de su padre. Entretanto los náufragos extraviados, intentarán asesinar a su Rey, con el deseo de tomar la corona. Por último, Calibán, un subhumano, habitante de la isla, pretende librase de su condición de esclavo de Próspero y aliándose con Trínculo, un bufón y Stefano, un borracho, pretenderá asesinar a su amo. Durante el transcurso de la trama, el amor entre los jóvenes Miranda y Fernando, modificará los propósitos del protagonista, confrontándolo con la ética de sus actos y la naturaleza del perdón.

Sobre La Tempestad// Se escribió a principios del Siglo XVII, momento en que el Renacimiento se disuelve en el Barroco y surge lo que hoy entendemos por ciencia. Próspero es un hombre situado entre estos dos periodos históricos y la tempestad que provoca es un eslabón más de la cadena. Se trata de una de las últimas obras de William Shakespeare; algunos especialistas han hablado de una suerte de despedida a través de la misma y, otros, de un testamento. La pieza resume en sus planteos ciertos temas que continúan siendo de actualidad en nuestra sociedad, transcendiendo el lugar de un clásico, para revelar su potencia metafórica en el presente. Concebida con una dinámica escénica atractiva y vertiginosa, posee un gesto de experimentación, que entrelaza los géneros de la tragedia, la comedia y la farsa con elementos del terreno literalmente fantástico. Sus personajes (una de las particularidades presentes en el estilo propio del autor) opinan sobre las formas de la representación teatral y la gran escena del teatro del mundo.

“La idea fue trabajar con las distintas dimensiones que se articulan magistralmente en el texto, con la búsqueda de generar una resignificación constante de su sentido, tanto desde lo ficcional, como así también desde lo poético y el presente escénico. Partimos de esa múltiple condición de Próspero, en tanto autor, director y protagonista de la obra, al mismo tiempo. Aquella isla exótica en la que sucede lo narrado, es a la vez el escenario del lenguaje teatral y el universo todo. El teatro por dentro del teatro y por dentro del mundo. Por otro lado, uno de los motivos fundamentales por los cuales he elegido ésta pieza, texto que deseaba poner en escena desde hace un largo tiempo atrás, es la profundidad de sus diferentes pilares simbólicos: nos acerca a la potencia sanadora (tanto subjetiva como social) del perdón y el carácter constructivo de la responsabilidad; elementos que hilvanan una ética humana la cual opera en contraposición a diferentes valores tales como la ambición desmedida, el odio y la traición, que llevan incluso al intento de fraticidio. Se trata de una reflexión inagotable sobre los diferentes modos de ser del poder. No podemos amar el mundo sin previamente hacernos cargo de aquello que somos o fuimos. Y en este sentido, como ya lo expuso magistralmente la filósofa Hannah Arendt, el único modo que tenemos de salvaguardar aquello que rompemos con nuestros actos, el único modo de construir entre los escombros, es la voluntad del perdón; uno de los motores claves de La Tempestad”,
"calibri" , "sans-serif"; font-size: 11.0pt;">comenta Alfredo Martín

Ficha Técnica: Autor: William Shakespeare, con versión de Alfredo Martín;Interpretes (por orden de aparición): Marcelo Bucossi (Próspero), Brenda Margaretic (Miranda), Iván Vitale (Ariel), Mariano Falcón (Calibán), Julián Belleggia (Fernando), Daniel Goglino (Gonzalo), Nicolás Fabbro (Adrián), Gabriel Nicola (Alonso), Pablo Mariuzzi (Sebastián), Marcelo Rodriguez (Antonio), Bianca Vilouta Rando (Trínculo), Gustavo Reverdito (Estéfano), Ariel Delgado (Espíritu 1), Nicolás Olmos (Espíritu 2), Asistentes de Dirección: Cecilia Nicolich y Analía Sirica; Dirección General y Puesta en Escena:  Alfredo Martín; Diseño de Escenografía e Iluminación:Hector Calmet; Realización Escenográfica: Dario Tarazewicz, Fernando Díaz y Analía Schiavino.; Diseño y Realización de Vestuario:Anibal Duarte; Objetos: Gustavo Reverdito y Ana Revello; Maquillaje: Ariel Nesterczuck; Música Original: Gustavo Twardy; Interpretación (Percusión): Margaret Planes; Imágenes: Ignacio Verguilla; Diseño Gráfico: Gustavo Reverdito; Entrenamiento Corporal: Armando Schettini; Fotografía: Gabriel Oscar Pérez

Prensa y Difusión: Silvina Pizarro // Tels.: 66983515 // 1550448132 // info@silvinapizarro.com


Sobre Alfredo Martin // Es Director, Dramaturgo y Actor. Psicoanalista y Psiquiatra. En su doble rol de dramaturgo y director, algunos de sus últimos trabajos fueron: “Los Derechos de la Salud”, versión propia del texto de F. Sánchez (Teatro Andamio, Año 2016);  “Pessoa escrito en su nombre” , a partir de la vida y obra de Fernando Pessoa (Teatro Andamio 2015/16, Con un total de Trece Nominaciones -María Guerrero, Fcio Sanchez, Luisa Vehil y Teatros del Mundo-; Ganador del PremioLuisa VehilMejor Dirección”); “Díptico Kafkiano”, a partir del cuento “La Metamorfosis”  y la novela “El Proceso”, de F. Kafka (Del Borde, Año 2014/15); “Todo Disfraz Repugna a Quien lo Lleva”, sobre textos S. Ocampo (Del Borde,  Año 2013 – Espectáculo Nominado en  “Mejor Dirección” para los Premios L. Vehil); “Niños de Madera”, inspirada en Pinocho de C. Collodi, con el grupo Los Gascones (Teatro Andamio, Año 2013 -Premio Festival “Vamos que venimos”; Concurso ATINA y Nominada en Dirección para los Premios Fcio Sánchez); “Dirán que fue la Noche”, sobre poemas autoras Rioplatenses (Teatro La Scala de S. Telmo, Año 2013); “Lo que llevo de ausencia”, sobre  la vida y obra del escritor H. Conti (Del Borde, Años 2012/13 – Espectáculo Nominado a los Premios Mundo T y Ttro del Mundo/UBA; Declarada Interés Cultural Municipio Cdad Chacabuco-); “El jardín de los Cerezos o la fugacidad del tiempo”, sobre la obra de A. Chejov (Teatro Andamio 90, Años 2011/12); “Cyrano, un caballero de las sombras”, de R. Rostand (Teatro Andamio, Años 2011/12;  Espectáculo galardonado con el Premio Festival “Vamos que venimos”); “Detrás de la forma”, adaptación de “Ferdydurke” de W. Gombrowicz (Teatro Andamio, Años 2011/12;Premio Obra Adaptada Argentores 2010. Participó Festival Escena 2011/Festival Gombrowicz; Radom-Polonia 2011); “El Paraíso”, sobre texto de W. Gombrowicz (Teatro Andamio 90, Años 2009/10); “El Prestamista que citaba a Göethe”, inspirado en “La Mansa” de Dostoyesvki (Teatro del Búho 2009/10; Premio Obra Adaptada, Argentores 2009); “El Otro Señor G”, versión de “El Doble” de Dostoyevski (Espacio Kafka y La Ranchería, 2007/08); “Glamour Indio” (Espacio Callejón; Premio Dramaturgia Nac.); “Perspectiva Siberia”, con textos de Dostoievsky (Enco/producción Teatro Gral. San Martín Sala Falsa Escuadra, Año 2009.); “Noches Blancas en Buda” (Premio C. Género Chico, Editada por C. C. Ricardo Rojas, Año 1997); “Acto de Fe” (Mención Especial Concurso Monólogos; Metrovías y Argentores, Año 2008). “Martín y Mariquita, el amor a la libertad” (Mención Especial Radioteatro Argentores, Año 2010); “Islas Flotantes”, dirigida por V. Salvatore (Teatro Del Borde, Año 2004). En su rol de director, presentó espectáculos tales como: “Kiev”, de Christian Lange (Teatro El Búho. Premio Concurso Teatral org. por dicha sala, Año 2008); “Un leve dolor”, de Harold Pinter (Camarín de Las Musas, Año 2005). En su rol de actor participó en espectáculos tales como: “Nocturno Hindu”, con dramaturgia y dirección de G. Izcovich (a partir de la novela de Antonio Tabucchi; actualmente en cartel, Sábados a las 21 hs.- en el Portón de Sánchez); “La Música del Azar” de G. Izcovich (a partir de la novela de Paul Auster, Años 2013/14); “Esto también pasará” de M. Saba, con dirección de A. Binetti (Teatro del Pueblo, Años 2014/15);  “Ofensa” John Hopskin, con dirección de M. Velazquez (T. Andamio, Año 2010);  “El Prestamista que citaba a Göethe” (Teatro del Búho, Años 2009/10 -Premio Obra Adaptada, Argentores Año 2009-); “El amor es un francotirador”, con dirección L. Arias (Espacio Callejón y C.C. Rojas, Años 2007/08 - Festivales: “Steirischer Herbst en Graz.”Austria, Año 2007 / “In Transit” -Alemania, Berlín /“You are Here” -Irlanda, Dublín. 2008- ); “El Otro Señor G” (Teatro Kafka, Años 2008/2007); “Los muertos”, de M. Pensotti y B. Catani (Camarín de las Musas, Años2007/08- Festival Hebbel Theater; Berlín, Alemania); “La Venda” y “Todos Hablan”, de G. Izcovich (La Carbonera, Año 2007 - Festival Internac Grec Barcelona); “El Mar”, de M. Fasce, con dirección de G. Izcovich (Sala Beckett, Año 2007 -Gira por Barcelona, España); “Las Mujeres de los Nazis”, de H. Levy Daniel (Patio de Actores, Años 2007/08);  “Terapia”, de D. Lodge, con dirección G. Izcovich(Años 2004/05);  “Bizarra” (C.C. Rojas, Año 2003); “Raspando la Cruz” (C.C. San Martín, Años 1997/1996) y “Remanente de Invierno” (C.C. San Martín,  Año1995) todas de R. Spregelburd; “Los ocho julio”, de B. Catani y M. Pensotti (Biodrama T. Sarmiento, Año 2003); “Fuera de Cuadro”, de J. Daulte (co/producción hispano-argentina Espacio Callejón. Sala Beckett de Barcelona, Año 2002); “Nocturno Hindú”, de A. Tabucci (Galpón del Abasto, Año 1997 - Premio Nac de Teatro; Premio Dramaturgia T. Del Mundo - Gira por Italia y España-);“Blancos Posando” (Año 2000) y “El Paciente” (2001/02), de Luis Cano; “Ojos Ajenos” de M Pensotti (Año 2000); “El Líquido táctil”, de D. Veronese (Teatro Nac. Cervantes, Año 1997 -Festival Internacional Teatro de Bs As.; Festival Nac. de Teatro Tucumán y Festival Internacional Teatro Porto Alegre); “La Confesión”, con dirección de Michel Dydim y Verónica Bellegarde (co/producción franco-argentina; Teatro Gral. San Martín. - Festival Internacional Teatro de Bs As-, Año 1999); “Fragmentos de una Herótica”, de J. Margulies. (Babilonia -Festival Internacional Les Alumées Nantes Francia-, Año 1993).





Subscribe to receive free email updates:

Related Posts :